Subscribete:

Leaderboard

lunes, 17 de febrero de 2014

Jóvenes indígenas, las más olvidadas en América Latina



Jóvenes tzotziles del estado de Chiapas, México


Las adolescentes y jóvenes de las comunidades indígenas de América Latina (AL) carecen de información científica para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual, dijo la peruana Tania Pariona, ante el Grupo Coordinador Global para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a realizarse en la ONU el 22 y 23 de septiembre próximo.

Pariona explicó que no hay información accesible apropiada en el idioma de cada uno de los territorios indígenas, y que cuando las y los jóvenes acuden al sistema estatal de salud en muchos casos se violentan los principios culturales.

Las charlas sobre educación sexual y prevención del embarazo se siguen realizando de manera general sin tomar en cuenta las diferencias particulares de las y los jóvenes indígenas, sostuvo.

Pariona participó en Managua en el Encuentro de Pueblos Indígenas Latinoamericanos, como parte del taller regional previo a la Primera Conferencia Mundial.

En este espacio, las y los indígenas le dieron continuidad a la agenda definida en encuentros anteriores en Guatemala y Lima, Perú, donde coincidieron en proyectar sus demandas a los Estados en función del cumplimiento de las conferencias de Beijing +20, Cairo+20 y los Objetivos del Milenio Post 2015.

En el caso de las personas indígenas jóvenes, Pariona insistió en que son las que tienen menos oportunidades de acceso a la educación superior, representan los índices de embarazo en adolescentes más alto en sus países, al igual que los niveles de analfabetismo y la falta de oportunidades laborales.

En Perú, como en otros países de AL, las y los jóvenes siguen demandando una verdadera participación pero inclusiva, donde se les escuche sus principales demandas y se les brinde respuesta, explicó Pariona.

Las muertes maternas afectan principalmente a las comunidades indígenas, donde muchas jóvenes sólo acuden una vez al chequeo médico y la mayoría sigue en manos de parteras, aunque muchas de las políticas públicas no reconocen el trabajo de estas mujeres pese a que son las más cercanas en la comunidad durante los partos.

En el caso de Nicaragua, el embarazo temprano es aún uno de los más altos en AL. Al respecto, Mirna Cunningham, del Centro para el Desarrollo y Autonomía de los Pueblos Indígenas de Nicaragua, dijo que efectivamente en la región el embarazo en adolescentes está relacionado a diferentes causas como violencia sexual, falta de educación sexual y estrategias de prevención.

Cunningham dijo que sin embargo el Estado nicaragüense estaba haciendo su esfuerzo para llevar la salud y la educación a todos los territorios indígenas, aunque reconoció que todavía hay debilidades sobre todo porque los centros de salud no son interculturales y están muy distantes en algunos casos.

Otro problema que afecta a las y los jóvenes indígenas es la ocurrencia de nuevas enfermedades vinculadas a la invasión de sus territorios, a la presencia del narcotráfico y hasta la trata de personas a lo interno y externo de la región, precisó Cunningham.

Toda la problemática que afecta a las y los indígenas de AL fue consensuada en este encuentro en Nicaragua y será expuesta en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.

Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
http://www.cimacnoticias.com.mx/

No hay comentarios:

Publicar un comentario