Subscribete:

Leaderboard

martes, 2 de septiembre de 2014

Los estados que más aportan a la economía nacional, tienen más desempleo





El DF, Querétaro, Nayarit, Estado de México, Tabasco, Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Jalisco superan la media de desempleo nacional, que alcanza al 5.5% de los mexicanos. Aunque el IMSS registra la creación de casi medio millón de empleos de enero a julio, el crecimiento es insuficiente para satisfacer la incorporación de la nueva demanda.

Siete de cada 10 (7.3%) capitalinos en edad productiva no tienen trabajo. El Distrito Federal es la entidad de la República con una mayor tasa de desempleo, casi dos puntos por arriba de la media nacional situada en un 5.5% en julio. Detrás de la Ciudad de México, 14 estados tienen tasas mayores que la media:

Querétaro – 6.9%
Nayarit 6.6%,
Tabasco 6.4%,
Estado de México 6.2%,
Baja California con un 6.1%
Tamaulipas 6.0%
Baja California Sur 5.9%
Nuevo León 5.9
Aguascalientes 5.9%
Sinaloa 5.8
Durango 5.8
Sonora 5.7
Tlaxcala 5.7
Jalisco 5.6

Para el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey, que recopiló las cifras del Inegi, “resalta el hecho de que las entidades que tienen una mayor contribución a la economía nacional, presentan tasas de desocupación más altas que la nacional”.

En cambio, al cerrar julio, Guerrero fue el estado con más empleados, solo con un 2.1% de su población sin trabajo, seguido de Yucatán con un 2.5% de desempleados y un 2.6% sin ocupación en Oaxaca.

Entre enero y julio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afilió a 497 mil 594 nuevos trabajadores, de los cuales, un 32% -161 mil 699- fueron eventuales. Estos empleos formales representan un 37% más de los que se crearon en el mismo periodo de 2013, pero son menores que la incorporación de nueva mano de obra al mercado laboral. El mismo estudio del Tec señala que éstas “todavía resultan insuficientes para atender las necesidades de la población”, por lo que la tasa de desempleo aumentó por segundo año consecutivo y se situó en un 5.5% a nivel nacional al cerrar julio. Los datos de julio son más altos que el promedio de los primeros siete meses de este año, que señala que el 4.9% de los mexicanos no tienen trabajo, prácticamente la misma cifra que se obtuvo durante en el mismo período del 2012.

Para el Tec de Monterrey, estos números implican que durante los próximos meses los niveles de desocupación podrían incrementarse.

Por rubros económicos, es el sector servicios en donde hay más desempleados, 36.1%. Seguidos por el comercio, 19.2%, y el agropecuario, 18.9%.


Nivel de estudios de los desempleados
A mayor educación no hay más empleo. Cada vez son más los desempleados que cuentan con mayor grado de estudios. El 39% de las personas que se reportaron sin trabajo tienen educación media y superior, casi dos puntos más que el año pasado. En contraste, el estudio señala que “resulta más sencillo a los trabajadores con menor preparación encontrar una plaza laboral”, ya que un 14% de la gente que busca trabajo y no tiene solo acabó la primaria. Y un 6.3% ni siquiera la concluyó. Estos dos últimos grupos son ligeramente más pequeños que lo eran el año pasado.


Más pobreza laboral
El ingreso laboral per cápita en términos reales disminuyó en 26 entidades, lo que comportó que el salario de los mexicanos alcance para un 4.4% menos que el año pasado a nivel nacional. En el estado donde más se perdió capacidad de ingreso fue Yucatán, con un descenso de 12.9%, seguido de Nuevo León donde bajó un 12.7% y Durango donde cayó en un 12%. En cambio, solo en Sonora y Chihuahua el sueldo de los trabajadores experimentó un incremento significativo en función del nivel de vida. Estos fueron de un 4.6% en Sonora y un 3.8% en Chihuahua.

Este deterioro en el ingreso laboral impactó más severamente en los salarios más bajos y trajo aparejado un aumento de la cantidad de empleados formales a los que no les alcanza para adquirir ni la canasta básica con su sueldo. Lo que se conoce como el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) creció este año un 1.6% durante el segundo trimestre del año. Este índice aumentó un 16.2% en Sinaloa, 16% en Quintana Roo y 13.7% en Nuevo León; estados con tradicionales niveles de pobreza más bajos que Tabasco o Guerrero, donde los trabajadores que no pueden mantener a su familia con su salario se redujeron en torno al 9%.


Por Majo Siscar @majosiscar para Animal Político

No hay comentarios:

Publicar un comentario